domingo, 2 de junio de 2013

EL CONSUMISMO


EL CONSUMISMO IV


CONSUMO Y FELICIDAD

Consecución de la felicidad a través del consumo:

No siempre ha sido la felicidad, en la historia de la humanidad, la principal meta en la vida de los hombres. Es el hombre ilustrado del siglo XVIII el que señala la felicidad terrena como ideal supremo de la vida junto con la libertad: el hombre es libre y la meta más importante de su vida es buscar la felicidad. En palabras de Voltaire: “La principal ocupación y la única que debe haber es vivir felices”. La moral, como guía para dirigir la conducta durante la vida, se convierte con esta sentencia ilustrada en una “moral de la felicidad”, en el establecimiento de medios para hallar la ansiada felicidad.
La importancia que adquirirán en los siguientes siglos los avances científicos y tecnológicos para aliviar las cargas de la vida cotidiana, resultará en una sobre valoración del bienestar material que trae consigo y, por tanto, a una sobre valoración de la ciencia como la puerta abierta al bienestar.
Más adelante, con la aparición y desarrollo de la sociedad de consumo a partir de la Revolución Industrial, y para lograr su éxito y difusión, se equipara el bienestar con la felicidad, en otras palabras satisfacer las necesidades humanas con la realización personal. A partir de este momento la felicidad se constituye como meta y valor fundamental de la cultura consumista.
Según este principio, la satisfacción material de los deseos y apetencias humanas a través de la adquisición de productos será la fuente de la felicidad de las personas. Se trata, de todos modos, de una felicidad terrenal, sin ambición de trascendencia.
En los años 50, la felicidad relacionada con el consumo se restringe a la vida materialista, referida al consumo de cosas, mientras el amor daría la felicidad de la vida afectiva.
Con la revuelta de los jóvenes de mayo del 68 surge un pensamiento opuesto a las formas tradicionales de entender el consumo y la moral, dando prioridad al yo, el individuo y su libertad y la expresión de la identidad. La felicidad como meta es sustituida durante un tiempo por el goce, que exige rapidez en la satisfacción de necesidades.
Será más tarde que la felicidad recuperará su papel como meta principal de la sociedad de consumo, a la vez que se afianza el modelo económico capitalista, basado en el consumo, y la sociedad de bienestar, encaminada precisamente a garantizar al pueblo las necesidades básicas.

Por último, a la dicotomía tradicional de felicidad material y felicidad amorosa se le suma la felicidad espiritual como muestra la proliferación de nuevas formas de religiosidad con el surgimiento de filosofías de vida basadas en el budismo y las filosofías tradicionales de Oriente y los movimientos “New Age”, todas ellas pseudo religiones que tienen como meta el equilibrio y la armonía interior. En suma, desde los postulados de la Ilustración, la felicidad se ha asentado como el valor principal en la vida de los hombres, en torno al cual se disponen los demás valores. Además, se considera el bienestar material derivado de la satisfacción de las necesidades y deseos humanos, sinónimo de felicidad terrenal. En esta línea se conforma la sociedad de consumidores que promete la felicidad a sus miembros con su participación en al mantenimiento del sistema. De esta forma, el consumismo se plantea como el sistema más eficaz de alcanzar la felicidad en el mundo moderno.

El consumismo y la sociedad resultante han logrado éxito debido en gran medida al fenómeno de individualización de la sociedad. A partir de la exaltación de la búsqueda del yo nacida en mayo del 68, la formación de la propia identidad se convierte en una de las herramientas más eficaces para fomentar el consumismo: la identidad se muestra con la vestimenta, el estilo de vida, y estos requieren del consumo para diferenciarse unos de otros y para que los individuos se identifiquen entre sí en un grupo. Así desde un punto de vista egoísta se forma también parte de la masa de consumidores.
Según Baumann “la principal atracción de la vida de consumo es la oferta de multitud de nuevos comienzos y resurrecciones de la propia identidad”, de forma que se impone el cambio, lo perecedero, y el individualismo que suponía en principio mayor libertad para el individuo termina siendo el mayor aliado del sistema de consumo al alimentar la necesidad del individuo a consumir para afianzar su propia identidad.
“La era consumista nos muestra un mundo con mucho “espacio libre” donde el moderno consumidor, empecinado en su carrera de solista, siempre necesita más y nunca tiene suficiente”.

Consecuencias de la búsqueda de la felicidad en el consumo:

La promesa de felicidad de la sociedad de consumo encierra en sí una contradicción, y es que, al cumplirse, deja de tener razón de ser, porque al satisfacer las necesidades del hombre, éste deja de tener necesidades y deja de consumir. Por tanto, para conservar su poder de seducción, la sociedad consumista necesita mantener a sus miembros insatisfechos. Otro método para mantener las necesidades de los consumidores constantes es satisfacer cada deseo de modo que se engendre una nueva necesidad que lleve a consumir de nuevo.
El consumismo apuesta, por tanto, por la irracionalidad de los consumidores, que se lanzan sin pensar para qué al consumo y el derroche sin control, buscando una felicidad en un engaño.

Vídeo: “Consumo y Felicidad” UNED



Lapuente Nieto, Antonio.  2ºA (A-1)

DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SEXUALIDAD.



La actitud social ante la sexualidad tiene una mayor importancia de la que cabría imaginar. Vivimos en una sociedad donde cualquiera se siente con el derecho de opinar, sentenciar y enjuiciar lo que es “normal” y “adecuado” ante cualquier tema y la sexualidad a pesar de su carácter íntimo, no es una excepción.

¿SE CONSIDERA “NORMAL” O “ADECUADO” LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL?

Desde nuestro punto de vista consideramos que la sexualidad no debería ser un tema tabú, no solo en la sociedad, sino con las personas que tengan alguna diversidad funcional. Además, el principal objetivo de las familias o educadores de estas personas es intentar normalizar su vida en todas las esferas. ¿En todas? La sexualidad acaba normalmente por dejarse de lado, por no tenerse en cuenta, muchas veces por el miedo a poder estar abriendo una caja de Pandora que libere intereses y deseos que se piensan dormidos, incluso aparece el temer que surjan preguntas incómodas para las que no se tienen respuestas.

En primer lugar, consideramos necesario que estas personas aprendan a conocerse, a saber cómo son y cómo funcionan. También es importante que conozcan al sexo opuesto, y saber no sólo a cual pertenecen sino las diferencias. Este punto es importante para aquellos que tienen discapacidades intelectuales o sensoriales, ya que serán los que más dificultad tengan en conocerse.

Además, es importante que aprendan a aceptarse. Punto fundamental para las discapacidades físicas y mentales. Se les debe concienciar que ellos también son hombres y mujeres, y que incluso pueden abrirse a la sexualidad, que no es algo prohibido para ellos. Para que se produzca esta aceptación, primero han tenido que pasar por el paso del propio conocimiento

Los derechos sexuales son derechos humanos fundamentales y universales.
De estos extraemos que cada persona, al margen de tener alguna discapacidad, tiene derecho al libre acceso a la información necesaria sobre la sexualidad, y lo que es más importante, cada persona tiene derecho a la expresión de su sexualidad.

Al igual que se realizan actividades orientadas a la educación sexual a adolescentes, estas actividades deberían adaptarse a las necesidades de las personas con diversidad funcional, para que así también disfruten de una vida sexual plena y segura.

Bobuiché Maho, Concepción.
Domínguez Sobrini, Paula

ENTRADA 6: Rechazo de la homosexualidad en la sociedad

María Santamaría Chamorro
A1. Homofobia


EL RECHAZO DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD. HOMOFOBIA


ENTRADA 6: FINAL

Para finalizar con todo mi trabajo realizado sobre el rechazo que el colectivo homosexual recibe aún hoy en día por parte de millones de personas, me gustaría concluir dando mi opinión personal acerca de la homofobia, a pesar de que ya lo he ido haciendo en casi todas mis entradas. Por tanto a esta última entrada le daré el nombre de:

CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA HOMOFOBIA.
Para iniciar las conclusiones en esta entrada, en primer lugar me gustaria adjuntar un video: 


Éste es un vídeo realizado por la UNHR (United Nations Human Rights) llamado “The Riddle”, lo que es lo mismo, La Adivinanza. Trata una vez más el tema de la homofobia y está grabado en Estados Unidos, luego el idioma en el que aparece es en inglés, por ello, voy a traducirlo al español para facilitar su comprensión. Dice algo así:

La adivinanza

¿Qué existe por todos los rincones del mundo, acogido y celebrado en algunos países, pero ilegal en otros 76?
¿Qué es ocultado por miedo a la vergüenza pública, el encarcelamiento, la tortura o, en siete países, incluso la pena de muerte?
¿Qué es lo que separa familias?, ¿qué es lo que provoca que las personas tengan que enfrentarse a diario a la amenaza de una violencia brutal?
¿Qué sencilla característica hace que las personas sean tratadas como ciudadanos de segunda clase allá por donde van?
¿Qué es lo que provoca que los niños sean echados de sus hogares, los estudiantes sean acosados y expulsados de sus escuelas, y los trabajadores sean despedidos de sus puestos de trabajo sin previo aviso?
¿Qué es lo que ha existido en todos los países a lo largo de la historia, pero que algunas personas aún consideran ‘anormal’?

La respuesta

Ser gay, lesbiana, bisexual o transexual.
En todo el mundo, millones de personas se enfrentan a la violencia y la discriminación, tan solo por ser quienes son.
Todas las naciones están obligadas por la legislación internacional de los Derechos Humanos a proteger a todas las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero de la tortura, la discriminación y la violencia 
Las Naciones Unidas tienen un mensaje sencillo para los millones de personas LGBT de todo el mundo: No estáis solos.
Los derechos de las personas LGBT son derechos humanos.
Juntos construiremos un mundo de libertad e igualdad.


Este vídeo está protagonizado por algunos de los altos cargos de las Naciones Unidas que abogan por el cumplimiento y la igualdad derechos humanos de todo el mundo. Da datos totalmente escalofriantes como que en 76 países la homosexualidad se sigue considerando, e información que no hace más que reforzar el hecho de que hoy en día sigue habiendo un alto índice de personas homosexuales acosadas por su entorno, marginadas, excluídas, poco apoyadas e incomprendidas en el mundo.

Con vídeos como el anterior llegamos a la conclusión de que la homofobia no es aceptable, debe ser perseguida y erradicada definitivamente, para evitar de una vez por todas la exclusión social que se sigue realizando hacia el colectivo LGTB mundial. Con toda la información que os he dado durante mis 6 entradas, creo que se puede concluir diciendo que las personas homosexuales son personas normales, que pueden ser buenas o malas como el resto de la sociedad, pero que no deben de ser excluidas simplemente por su orientación sexual.

                             

Muchas son las organizaciones que pretenden defender la igualdad de derechos de los homosexuales, pero estos intentos no son suficientes, porque a pesar de que en muchos países el número de víctimas de abusos o de marginación por esta causa disminuye, en otros muchos se siguen produciendo verdaderos crímenes contra ellos, como vimos en una de las entradas anteriores, en el caso de Daniel Zamudio.

Además en esta entrada me gustaría hablar de España, ya que en todas las anteriores la información que he dado ha sido a nivel mundial. Me gustaría comprobar si en nuestro país, el grado de aceptación de la homosexualidad sigue siendo bajo, por ello he buscado información sobre el tema y he encontrado un vídeo muy interesante.



Es un documental realizado por la cadena de televisión Antena 3 en el año 2008. En él podemos ver un pequeño estudio de población sobre si la homosexualidad sigue estando mal vista en nuestro país. 

Es fácil observar que muchas personas siguen ofendiéndose cuando ven a dos chicos, en este caso, dándose un beso en una calle o en una estación de tren, algo que entre personas heterosexuales también ocurre a diario sin dar lugar a la discriminación. Entonces, la pregunta es clara, ¿por qué en un país como España, donde se supone que existe una democracia y una libertad de expresión, el hecho de que dos personas del mismo sexo se besen en público sigue siendo algo que puede generar rechazo?.

Desde mi punto de vista la respuesta a esta pregunta es Ignorancia. La palabra homofobia lo dice, ya que el sufijo -fobia significa miedo, repulsión o incluso asco hacia algo comúnmente desconocido, en este caso la homosexualidad, de ahí mi respuesta a la pregunta. 

Muchas personas en nuestro país siguen considerando la homosexualidad como algo que está mal, algo que provoca asco o que se debería hacer solo en la intimidad, y no manifestarlo abiertamente. Pero ¿qué pasaría si estas personas tuvieran un hijo gay?
                            
¿Le quitarían sus derechos? En este caso, la respuesta de algunos de los padres sería No ¿Por qué? Porque no se puede, o mejor dicho, no se debe, dejar de querer a un hijo al cual has criado y has cuidado desde que nació simplemente por el hecho de que se sienta atraído por hombres o porque no se sienta identificado con su cuerpo. Pero sin embargo y por desgracia, también hay un gran número de padres que no aceptan a sus hijos, que tratan de cambiarlos y que al ver que no lo consiguen acaban por destruir su relación con sus hijos, simplemente por ser homosexuales

Mi opinión más sincera es que en España y en el resto del mundo la exclusión al colectivo LGTB es algo que sigue estando a la orden del día. Marginan a jóvenes, despiden a trabajadores íntegros, no aceptan la adopción a dos madres deseosas de tener un bebé, se cortan relaciones familiares o amistosas, se deniegan las solicitudes de empleo o de compra de una casa, se les tacha de enfermos, de trastornados o de viciosos, etc. y todo ésto en los mejores casos. En los peores se abusa de ellos, se les encarcela, se les pega e incluso se les asesina. 

Este tipo de conductas son intolerables, las personas homosexuales son personas normales, con derecho a disfrutar de su sexualidad plenamente y de amar a quien deseen amar, que lo único que les diferencia del resto de la sociedad es su condición sexual. Los derechos de estas personas deberían ser los mismos que los de los demás y desde mi punto de vista ésto debería primar por encima de todas las cosas. El ser homosexual no les diferencia del resto de la sociedad, lo único que les diferencia es recibir un trato discriminatorio por serlo.


Desde mi punto de vista, todos somos iguales, todos tenemos derecho a enamorarnos, a sentir y a querer, y por eso todos deberíamos difundir el mensaje de NO a la homofobia, y SÍ a la igualdad de derechos.

Espero que todas las entradas que he subido os hayan servido para aprender que desgraciadamente hoy en día la homofobia sigue formando parte de todas las culturas, que organismos como la iglesia católica siguen condenando a los homosexuales, que algunos medios de comunicación siguen haciendo abogacía por la discriminación de éstos y que una gran parte de la población continúa teniendo grandes prejuicios contra el colectivo gay. 

Me gustaría que mi postura respecto a la homofobia quedara clara. Estoy totalmente en contra de ello, pienso que es inadmisible en el siglo XXI y que es un problema del cual no hay demasiada información o que no nos preocupa en exceso pero que desgraciadamente, hay cientos y miles de personas que son víctimas de ella a diario. Por ello, desde aquí, me gustaría dar mi más sincero apoyo a todas estas personas que se estén viendo afectadas por la homofobia que les pueda rodear y decirles, al igual que en el anterior vídeo de las Naciones Unidas que no están solos, que se enfrenten a la homofobia y que busquen una salida, porque son personas como los demás y porque se merecen que sus derechos sean igual de reconocidos que los de una persona heterosexual. 

María.

Desde la profesión.

En la última entrada quise acercarme a las posturas que tienen sobre la inmigración países de nuestro entorno  más cercano. Desde el principio he pretendido acercar este fenómeno a nosotros, tanto como ciudadanos como futuros profesionales del trabajo social.
He tenido la suerte de poder mostraros la experiencia de alguien que desde nuestra profesión ha trabajado directamente con inmigrantes. Marta Ajenjos tiene 22 años, nació en Madrid y está acabando sus estudios de grado en trabajo social en nuestra facultad. Me ha hecho el gran favor de contestar a mis preguntas y desde aquí le quiero dar otra vez las gracias.

¿Por qué estudiaste trabajo social?

Estudié trabajo social por vocación. Durante muchos años estuve convencida de estudiar ingeniería química y estudié el bachillerato oportuno para ello. Sin embargo, con 15 años entré en un grupo scout y descubrí diferentes realidades sociales que me hicieron replantearme ciertos aspectos. Estuve un año como voluntaria en una asociación con discapacitados físicos, tuve contacto mediante salidas que organizamos a la calle con indigentes y con personas en riesgos de exclusión social. Siempre había sentido un espíritu de liderazgo y de responsabilidad frente a diferentes problemáticas sociales. Todo esto fue generando en mí un deseo de sentirme útil en la sociedad, de poder abarcar diferentes realidades que llamaban mi atención. Por tanto, decidí que estudiar trabajo social era una oportunidad de poder dar respuesta a todas mis expectativas y a poder abarcar diferentes campos de actuación que eran de mi interés.

¿Don de hiciste tus prácticas? ¿Por qué elegiste este sitio?

Hice mis prácticas en el centro de refugiados de Getafe gestionado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Elegí ese sitio porque trabajar con inmigrantes era una de mis opciones principales a la hora de escoger el lugar en el que realizar mis prácticas. Es un campo que no se aborda demasiado en la carrera, tan solo con algunas de las optativas que se cursan en el tercer año; y me apetecía explorarlo y formarme en materia de inmigración.

¿Qué ha supuesto para ti trabajar con inmigrantes?

Ha sido una experiencia muy gratificante tanto a nivel profesional como personal. He profundizado mucho en los temas referentes a la inmigración, al principio me costó contextualizar todo el marco en el que se desarrollaban mis prácticas. Tuve que dedicar varias semanas a leer mucha documentación (estatutos de la organización, textos jurídicos en materia de inmigración, procedimientos de entrada, permanencia y salida del centro, etc.) para poder entender todo el trabajo que iba a realizar. Sin lugar a dudas terminé mis prácticas con muchos conocimientos sobre el tema y adquirí habilidades para la práctica profesional. A nivel personal fue también muy enriquecedor, fue el primer momento en la carrera en el que de verdad me sentí realizada como trabajadora social y entendí en qué consiste esta profesión. Te encuentras con la realidad y aprendes a hacerla frente de manera profesional. Hubo momentos complicados a nivel personal, ya que trabajaba con personas con historias de vida muy complicadas, muchas de ellas con un futuro incierto lo cual generaba situaciones tensas, de angustia e incluso de agresividad e incomprensión hacia los profesionales del centro. Era importante ser empáticos y comprensivos con ellos teniendo siempre claro dónde estaba la barrera entre lo profesional y lo personal.

¿Cómo valoras el sistema de servicios sociales destinados o que perciben los inmigrantes en nuestro país?

Los recientes y masivos flujos migratorios en nuestra sociedad, han generado situaciones en las que se ha permitido la violación de los derechos humanos de los migrantes. Es importante tener en cuenta los diversos procesos que conllevan los movimientos migratorios, situando estos en situaciones de precariedad, exclusión, discriminación racial y social. No podemos permitir que esta realidad se oculte ni se distorsione, los procesos migratorios son responsabilidad de todas las sociedades en su conjunto. Se trata de un fenómeno de corresponsabilidad e interdependencia, entre los países más pobres y ricos. Un Sur cada vez más empobrecido y explotado por un Norte más rico y soberano que parece dar la espalda a este problema llamado inmigración.
Para empezar, lo que necesita España y Europa, más que una Ley de Extranjería, son políticas de inmigración que realmente merezcan ese nombre. Políticas que no se base en la criminalización de los migrantes no europeos, ni en el cierre de fronteras a los países que no son miembros de la Unión Europea, tampoco necesita unas políticas basadas en el control policial ni judicial. Necesita un cambio de orientación en cuantos a las políticas que hasta ahora se han venido desarrollando. Es necesario que se contemple la integración de los inmigrantes, sean documentados o no. La política de inmigración es más que una cuestión de Estado, no puede ser abordada de manera individual por los estados.
Es importante diferencia la inmigración regular de la irregular para poder contestar a esta pregunta de manera objetiva. Un inmigrante irregular en nuestro Estado no tiene ningún tipo garantías simplemente porque no son reconocidos como ciudadanos. Un inmigrante en situación regular o bien acogido al estatuto de refugiado o con protección subsidiaria cuenta con más derechos aunque las ayudas y prestaciones que se les otorgan son mínimas. No creo que los servicios sociales garanticen un estado de bienestar adecuado para este colectivo, ni que les otorguen las ayudas necesarias para su inserción en nuestra sociedad. Aunque el problema no es de los servicios sociales, si no del Estado y de las Políticas sociales en materia de inmigración que tenemos en nuestra sociedad.

¿Cuál es tu opinión, tanto profesional como personal, sobre los CIEs?

Mi opinión es la misma a nivel personal y profesional. Debemos entender la inmigración como una consecuencia inevitable de la globalización y del sistema capitalista que se ha hecho eco en las últimas décadas. Es necesario comprender y analizar el fenómeno migratorio en su compleja integridad y poner los medios necesarios y efectivos para poder gestionarlos. Se trata de una oportunidad para el codesarrollo, tanto para los individuos como para las sociedades implicada en él. Debemos dar respuesta a las causas de la inmigración, a la ausencia y privacidad de libertad y la vulneración de los derechos que se están llevando a cabo. No se trata de dar respuestas nacionales a problemas que tienen una dimensión global, hay que analizar las causas que están generando estas situaciones y trabajar para poder solucionarla. Para esto, es necesario actuar en y con los países que generan la inmigración. Entiendo esta como una oportunidad para el desarrollo multicultural, social y económico; y no como una amenaza para nuestros estados. “El tratamiento de la inmigración exige, por tanto, una respuesta global, que implique la coordinación de los Estados con instancias supraestatales, desde Naciones Unidas hasta la Organización Mundial del Comercio, y organizaciones internacionales no gubernamentales para crear un marco mundial de protección de los inmigrantes y de control sobre su tráfico ilegal.” (Rosales, 2001).
Nuestra flamante Ley de Extranjería, así como el nuevo reglamento aprobado en 2011, lejos de cumplir estas expectativas; se aleja a cruda realidad cuyo principal objetivo, desde mi punto de vista, es la vulneración de los derechos humanos. No se contempla ninguna medida de integración para los inmigrantes irregulares, quienes para que no son considerados ni ciudadanos ni mucho menos personas. La única medida que propone nuestra Ley es el internamiento en los Centros de Internamiento para Extranjeros que se encuentra en nuestro Estado en una situación administrativa irregular. Articular este tipo de instituciones no solo viola el derecho a la libre circulación recogido y ratificado por España en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; si no que supone un impacto negativo para estas personas que son internadas en estos centros. Este internamiento solo es un ejemplo de cómo se utiliza el poder coercitivo del Estado en la represión de la inmigración irregular.
La primera peculiaridad sobre la que conviene llamar la atención, es sobre la naturaleza jurídica del internamiento. El internamiento de extranjeros formalmente no es una sanción. No es una sanción penal, pero tampoco es una  sanción administrativa. Cuando dicha medida se adopta en el marco de un  procedimiento administrativo sancionador, su naturaleza es la de una medida  cautelar consistente en la privación de libertad que tiene por finalidad asegurar la  ejecución de la eventual sanción administrativa: la salida coactiva del territorio nacional. El equivalente al internamiento en el proceso penal sería la prisión  preventiva, y no deja de llamar la atención el hecho de que se pueda privar de libertad a una persona para asegurar una eventual sanción administrativa –la expulsión- impuesta no por la comisión de un delito, sino por una infracción de  naturaleza administrativa cual es, por ejemplo, la estancia irregular en nuestro  país. Tal posibilidad no puede sino generar una serie de dudas. La primera gran duda es si el internamiento de extranjeros no vulneraría el  art. 25.3 de la Constitución en cuanto establece que "la Administración civil no  podrá imponer sanciones que directa o subsidiariamente impliquen privación de  libertad". Por tanto, ¿por qué son internados miles de inmigrantes indocumentados en estos centros?
No entiendo porque no se aplica en principio de proporcionalidad en estos caso, dónde es tan negativo el impacto físico y psicológico que sufren las personas internados en estos centros, los cuales han sido denominados por muchas asociaciones sociales como los “Guantánamo españoles”. Evidentemente abogo por el cierre de estos centros de internamiento, ya que ningún ser humano debería ser considerado ilegal y mucho menos se debería permitir las violaciones de los derechos humanos que se llevan a cabo en estos centros. Debemos conseguir que los derechos básicos no se olviden a las puertas de los CIES.

Cuéntanos algo negativo sobre el trabajo con inmigrantes.

Culturalmente somos muy distintos. Aunque considero importante ver este factor como algo positivo que favorezca el codesarrollo y la multiculturalidad; también es cierto, que a veces hace que el trabajo sea complicado con ellos. La integración en nuestra sociedad debe hacerse mediante un proceso de feedback y no siempre son receptivos en este aspecto. La falta de ayudas, subvenciones y personal adecuado hace que en algunos momentos la intervención no sea la adecuada. Mi experiencia en el centro me hizo ver que no se destinan los medios necesarios para garantizar una intervención de calidad y acorde a su propio itinerario de progreso personal, ajustado a sus necesidades y expectativas. Mucho trabajo burocrático, un equipo para nada basado en el concepto multidisciplinar, que en mi opinión tan importante y necesario es para trabajar con inmigrante; recortes por todos lados, pocas prestaciones y un largo etcétera de infortunios, que hacen que el trabajo con inmigrantes no sea todo lo efectivo que debería ser. Sin lugar a dudas, los inmigrantes son los grandes olvidados en nuestra sociedad.

Adrián García Díaz
Grupo A1

Y para terminar....

Nos dijeron ¡A la calle!, y aquí estamos
Apaga la tele y enciende la calle
La llaman crisis, pero es estafa
No falta dinero: sobran ladrones
Los mercados gobiernan yo no los vote
Ellos toman decisiones por nosotros sin nosotros
Se alquila esclavo económico
Estoy buscando mis derechos ¿ Alguien los ha visto?
Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir.



En la época en la que todo era riqueza económica, nos vendieron hipotecas de película, ascenso en puestos de trabajo....Pero llego la crisis, y no es justo olvidar que seguimos siendo los mismos, así que no debemos recordar que la vida de una persona es lo suficientemente valiosa como para perderla por dinero.... Es triste que todo en la vida lo mueve Don Dinero.

El corazón, los sentimientos y el querer ayudar de las personas, juntas, unidas, sin rendirse y simplemente retrocediendo para coger impulso, puede ser suficiente para que Don Dinero pase a un segundo plano.


Es hora de mirarnos en el lado izquierdo del pecho... Ese siempre nos acompaña.




Lo que no te mata te hace mas fuerte, asi que hagámonos fuertes.


Lucía Cuesta Romo
A1


EL CONSUMISMO


EL CONSUMISMO III

CONSUMISMO Y MEDIO AMBIENTE

Antes de la revolución industrial el impacto de la explotación de los recursos del planeta no tenían apenas impacto sobre este. Sin embargo desde esta época la explotación ha ido en aumento de una forma exponencial, a un ritmo tan creciente que en la actualidad este modelo de desarrollo ha situado nuestro medio ambiente en una situación muy crítica.

En general todo objeto material que tenemos proviene de la siguiente cadena:
1 - Extracción ---> 2 - Producción --->  3 - Consumo ---> 4 - Descarte.

  1. Extracción. Sólo en la última década hemos acabado con 1/3 de los recursos del planeta, ¡en diez años!. Estamos agotando el planeta y haciendo inviable la vida humana en él. En contra de una reacción responsable, los países desarrollados están comenzando a acudir a otros países para expoliar sus recursos.

  1. Producción. En el proceso de extracción, miles de personas se ven afectadas por el desastre ecológico y hacen el éxodo del campo a la ciudad, de esta manera en la extracción no sólo se pierde material, si no personal también. Entramos en un ciclo: la persona sólo vive si encuentra trabajo, vive por y para su trabajo, por tóxico o degradante que sea. En éste apartado, aparte de producir productos contaminados, también crea subproductos tóxicos: humo, aguas residuales... y todo lo que ello conlleva, principalmente el cambio del clima.

  1. Consumo. Llegamos a la cumbre de la cadena. El gobierno y las corporaciones hacen lo imposible para mantener el flujo continuo aquí. ¿Cómo logran mantener éste flujo? Mediante lo que se denomina obsolescencia programada y obsolescencia percibida. El otro día leí un artículo dónde afirmaban que sólo el 1% de los bienes producidos siguen activos y funcionando a los seis meses de entrar en circulación, ¡el 1%! Dicho en otras palabras, el 99% de los bienes extraídos, fabricados, ensamblados, transportados... no está disponible después de sólo ¡seis meses! Es alarmante. Después de toda la catástrofe que hemos producido tanto al clima como a las personas, todo ese desastre creado, sirve para que los objetos duren menos de ¡seis meses! ¿Cómo consiguen esa duración tan pequeña? Mediante lo que ya he nombrado: La Obsolescencia programada. Se trata de ponerles algún mecanismo a los aparatos (lavadoras, microondas, impresoras, ordenadores...), algún microchip, para que dure un tiempo previsto. Si una impresora sólo quieren que dure seis meses, le ponen dicho microchip y al llegar a X hojas impresas automáticamente se bloquea, quedando así obsoleta. Si vas a la tienda para que te la reparen te dicen: "Te costará mucho repararla, más vale que te compres otra". A mi me lo han dicho más de una vez. De esta manera, la tiras y compras otra. Por otro lado también existe la obsolescencia percibida. Aquí te hacen creer (los medios de comunicación) que el objeto que posees, a pesar de ser todavía útil, ya no está bien visto en la sociedad porque se ha quedado "pasado de moda". 

  1. Descarte. Llegamos al final de la cadena. Éste apartado quizás es el que más conocemos debido a que nosotros mismos hemos de sacar la basura. La gente tira la basura en el contenedor y es como si desapareciera. No, no desaparece. Es llevada o bien a pozos subterráneos -los cuales contaminan la tierra y el agua- o son incinerados -y contamina el aire-. La práctica de la incineración es realmente negativa para nosotros y los seres vivos. La combustión de plásticos crea el tóxico más fuerte que se conoce: las dioxinas. Podríamos parar esto ahora si quisiéramos, podríamos para de emitir el contaminante más tóxico si nos los propusiéramos. Hemos llegado al final. Nosotros apenas hacemos nada para evitar éste desastre. Si, es cierto que cada vez se recicla más, pero no basta con reciclar. Por cada bolsa de basura que reciclamos, en su producción se han desechado más de 70 bolsas al medio ambiente. Aún si lográramos reciclar el 100% de la basura, no haríamos mucho, aunque más vale poco que nada.
    ¿Qué deberíamos hacer, entonces? Pues cambiar éste sistema lineal de una vez. Es cierto que hay gente trabajando en cada parte de la cadena. En una extracción equitativa, en una producción dónde se respeten los derechos de los trabajadores, en un comercio justo... Pero tampoco basta con eso. Hemos de juntarnos todos y crear un sistema sustentable, equitativo, con igualdad, con una producción cerrada... Hay gente que dirá que es poco real, idealista, utópico, pero yo les digo que lo poco real es pensar que éste sistema seguirá así por siempre. Hemos de dejar las viejas escuelas y los pensamientos caducos para cambiar la manera de producir bienes. Dicho sistema fue creado por personas, y también puede ser cambiado por personas. Unámonos todos, porque el futuro no nos pertenece, les pertenecerá a nuestros hijos. Hagamos lo correcto, no lo sencillo.

Todo este proceso puede verse de una manera más completa en el siguiente vídeo:
“Las historia de las cosas” (Annie Leonard)

http://youtu.be/lrz8FH4PQPU



Lapuente Nieto, Antonio. 2ºA (A-1)

sábado, 1 de junio de 2013

ENTRADA 5: Rechazo de la homosexualidad en la sociedad

María Santamaría Chamorro
A1. Homofobia

EL RECHAZO DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD. HOMOFOBIA


ENTRADA 5: 

Son muchos los medios de comunicación, como la radio, la televisión, la prensa tanto escrita como digital, o el propio internet, que hoy en día siguen haciendo declaraciones abiertamente y sin ningún tipo de reparo en contra de la homosexualidad, fomentando por tanto a millones de personas el rechazo, la exclusión o incluso la violencia contra el colectivo LGTB. Es posible que los medios no promuevan prácticas homofóbicas, pero muchas veces guardan silencio cuando sus periodistas emiten declaraciones en las que se burlan o atacan a las minorías sexuales. 

En esta quinta entrada me gustaría hablar sobre algunos de los casos más polémicos contra la homofobia ocurridos en los diferentes medios de comunicación y retransmitidos por todo el mundo. 


PRIMER CASO: Grupo Televisa - 4TV de México

Durante el conocido programa emitido cada mañana en México llamado “Matutino Express”, el presentador y conductor del programa, Esteban Arce, mantuvo un intenso debate con una reputada sexóloga del país sobre la “normalidad” de la homosexualidad a inicios de enero de 2010, lo que desató las críticas de la opinión pública contra el presentador, según informó el periódico “El Universal”.



“No necesitas ser un genio para saber que hay hembras y machos, que la finalidad vital de la sexualidad es la reproducción. (…) la naturaleza pone un hombre y una mujer, esto es no lo normal; que tengan hijos y se reproduzcan, lo que viene a lado ya no es normal aunque lo digas tú, lo diga Shakespeare o lo diga Einstein. En este mundo hay muchas drogas... La homosexualidad es una demencia”, le dijo Arce a la sexóloga Elsy Reyes.

Os dejo el vídeo completo donde aparece el debate entre Arce y la séxologa, incluyendo todas las declaraciones homófobas que éste realizó en su programa.


Tras el altercado, multitud de organizaciones de gays y lesbianas se han movilizado para que el presentador ofreciera disculpas públicamente amenazando con organizar protestas, enviar cartas de inconformidad a medios de comunicación, presentar quejas ante la justicia por actos discriminatorios, etc.

El presentador Esteban Arce ha decidido pronunciarse al respecto en un intento por excusar sus palabras: “No siempre estamos en lo correcto, por eso discutimos; si tuviéramos la sabiduría eterna no lo haríamos, por eso tratamos de ponernos de acuerdo; eso fue lo que pasó en ese programa".

“Esto es una aclaración y si hay que pedir una disculpa pues propiamente sería por el tono a que llegó la conversación. Queda claro que aquí (Matutino Express) se respeta cualquier género y ojo con lo que les dice gente mal intencionada”, dijo el presentador al justificarse por sus comentarios del pasado 18 de diciembre de 2010.

“Lo natural para la reproducción es un macho y una hembra y no estoy diciendo que lo demás este mal, pero lo natural es macho-hembra”, eso fue lo que dije, aclaró Arce. Lo cierto es que a esas palabras, aunque fueran la esencia de su posición en el debate, se sumaron otras muchas que ofendieron tanto o más que las anteriores al colectivo LGTB.


SEGUNDO CASO: Cadena CNN de Estados Unidos

Roland Martin fue suspendido por parte de su cadena por burlarse de la comunidad homosexual durante la transmisión de la Super Bowl. La cadena de televisión CNN consideró inapropiadas las expresiones del comunicador en su cuenta de Twitter (red social conocida) y decidió apartarlo del medio por un tiempo.

Uno de los tuits decía “Si un hombre en tu fiesta de Super Bowl se emociona por el anuncio de ropa interior de H&M con David Beckham, ¡quítaselo a golpes! #superbowl”.

                                     


Aunque el presentador de la CNN asegura que no es homófobo y que no se burló de la comunidad homosexual sino de los fanáticos de la Super Bowl, la cadena de televisión optó por suspender al presentador al considerar que sus expresiones no corresponden con la política de la organización.

“Los tuits de Roland Martin fueron lamentables y ofensivos. El lenguaje que menosprecia es incompatible con los valores y la cultura de nuestra organización, y no es tolerado. Hemos dado una cuidadosa consideración a este asunto, y Roland no aparecerá en nuestra cadena por el tiempo presente’, indicó CNN en un comunicado. 


Martin se burló del nuevo anuncio de ropa interior protagonizado por el futbolista británico David Beckham para la marca de ropa H&M, y sobre un jugador de fútbol americano de los Patriots de Nueva Inglaterra por vestir un traje rosa. “Si un hombre en tu fiesta de Super Bowl se emociona por el anuncio de ropa interior de H&M con David Beckham, ¡quítaselo a golpes! #superbowl”. También dijo: ‘¿Quién diablos era el Patriot que acaban de sacar en un traje rosa de la cabeza a los pies? Oh, necesita una visita del #equiposacudeesetrasero’.

“CNN ha tomado hoy una sólida posición contra la violencia hacia lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, y contra la violencia que menosprecia a cualquier comunidad", sostuvo el portavoz de GLAAD (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation) Rich Ferraro, tras conocer la decisión de CNN.

Los mensajes en Twitter del presentador fueron condenados desde el primer momento por la comunidad LGTB de los Estados Unidos.



TERCER CASO: Periódico “Notitarde” de Venezuela

El 17 de abril de 2011, Eduardo Monzón, quien redactaba en el suplemento ‘La Iglesia Católica en Valencia’ del periódico Notitarde, escribió un artículo titulado ‘¿La homosexualidad es creación de dios?’ donde llamó antisociales a los homosexuales “porque no contribuyen con la generación de nuevos hijos a la sociedad”.

El Director del Departamento de Medios de Comunicación del suplemento, Miguel Romero, aseguró que la intención de la publicación era evangelizar a la población con mensajes bíblicos dejando en claro que la Iglesia Católica no “persigue a los homosexuales”.

Notitarde se ‘lavó las manos’ asegurando que Eduardo Monzón no trabajaba para ellos y que el suplemento La Iglesia Católica en Valencia no es una sección informativa o editorial que se elabore bajo la supervisión del Departamento de Redacción y la Dirección de ese medio.

                                           


*(Debido al tamaño reducido de la imagen que contiene el artículo, adjunto un link con el artículo completo para aquel que desee leerlo, lo cual recomiendo completamente por las impresionantes palabras expresas en él.)
Notitarde en su intento de no hacerse cargo de las palabras que se manifestaban en el artículo homófobo publicado informa que: 

En el suplemento La Iglesia Católica en Valencia, que circuló encartado en la edición de Notitarde del domingo 17 de abril de 2011, se publicó un artículo de opinión con el título “¿La homosexualidad es creación de Dios?”, firmado por el señor Eduardo Monzón. Sobre el autor y el contenido de dicho artículo aclaramos lo siguiente:

1. El señor Eduardo Monzón, quien firma con su nombre el contenido del artículo en cuestión, no trabaja como periodista o articulista en este diario. 

2. Todos los contenidos informativos o editoriales, firmados o no, que aparecen impresos en el suplemento La Iglesia Católica en Valencia, son de la exclusiva responsabilidad del Departamento de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Valencia y/o de los autores que firman cada una de las notas. 

3. Es así que el suplemento La Iglesia Católica en Valencia, que circula dominicalmente cada dos semanas, no es una sección informativa o editorial que se elabore bajo la supervisión del Departamento de Redacción y la Dirección de Notitarde. La totalidad de sus contenidos se reciben de su fuente de origen, el Departamento de Medios de Comunicación de la Iglesia Católica en Valencia, los que no se someten a ningún control editorial o de contenido que pudiese interpretarse como censura previa; y

4. Las réplicas de las personas naturales o instituciones que se consideren afectadas por contenidos publicados en el suplemento mencionado, deben dirigirse a sus responsables editoriales ya descritos en los puntos 2 y 3.

CUARTO CASO: Televisión América S.A de Chile

Tras una denuncia formulada por el "Movimiento de Integración y Liberación Homosexual" (MOVILH), el "Consejo Nacional de Televisión" (CNTV) determinó en 2010 sancionar a Televisión América S.A por emitir mensajes homofóbicos en el programa “Cruzada del Poder, Profecías Bíblicas Hoy” que conduce el pastor Marcos Morales Chávez, informó Crónica Digital.

                                            


En sus “sermones”, Morales Chávez, quien dirige el Ministerio Evangelístico Cruzada del Poder, calificó a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales como “fletos” , “degenerados”, “drogadictos”, “plaga”, “patéticos” y “pervertidos” y bueyes”. Acompañado de imágenes del presidente del Movilh, de actividades públicas realizadas por ese movimiento y de fotografías de personajes públicos que han reconocido su homosexualidad, Morales añadió que todos quienes apoyan a la diversidad sexual son “pro diablo” y asoció al amor entre personas del mismo sexo con “acostarse con perros o cadáveres”. En relación a las personas transexuales sostuvo que son un “caso realmente patético, esto no tiene nombre. No son dos personas, es una sola persona. No hombres, ni son mujeres”.“Este tipo de opiniones se escapan de lo que es un sermón religioso. Son denigrantes, ofensivas, homofóbicas y violentas , por tanto aplaudimos que el CNTV hubiese sentado un precedente para que nunca más en nuestro país un programa de televisión quede impune por hechos de este tipo”, puntualizó Jiménez.

En su resolución el CNTV aplicó una multa a la Televisión América, acusándole de haber incumplido el artículo primero de la Ley 18.838, el cual establece que el “correcto funcionamiento de la televisión” se entiende como “el permanente respeto, a través de su programación, a los valores morales y culturales propios de la Nación, a la dignidad de las personas, a la protección de la familia, al pluralismo, a la democracia, a la paz, a la protección del medio ambiente y a la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud”. Con lo que el CNTV concluyó diciendo que es “inmanente al principio pluralista la aceptación de la diversidad como un hecho social, lo que implica el respeto a las convicciones, creencias o prácticas de los demás, aún cuando ellas sean contrarias a las propias”.

En su sanción el CNTV consideró el hecho de que Televisión América S.A reconoció infringir ese artículo al tiempo que pidió “disculpas” por “predicar sermones discriminatorios de las minorías sexuales”. “Estamos tremendamente satisfechos con esta resolución y aunque sabemos que el Canal ha vuelto a pedir al CNTV que se reconsidere el precio de la multa, el hecho de que reconozca su error y de que la sanción se vaya a mantener, sea cual sea el precio económico a pagar por ello, demuestra que es posible poner límites concretos a la odiosidad contra un grupo de seres humanos. Este es un triunfo inédito para la igualdad de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.


REFLEXIÓN PERSONAL:


Hoy en día los medios de comunicación constituyen una herramienta importante en la vida cotidiana de las personas. La influencia que tienen en la sociedad y la cantidad de tiempo libre que se le dedica diariamente a éstos cada vez es mayor . En sí mismos, son una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional, luego toda información sacada a la luz por ellos debería estar bien medida y vigilada. 

Tenemos que tener en cuenta, que todo lo que vemos en la televisión, leemos en la prensa tanto digital como escrita u oímos en la radio nos afecta de un modo en nuestras vidas, ya sea en nuestra forma de pensar o de actual, como se da en el caso del consumismo. Por esto mismo, desde mi punto de vista, el hecho de que ciertos medios o periodistas de un modo individual traten el tema de la homosexualidad como algo negativo, pueden fomentar el rechazo o la exclusión hacia el colectivo gay. En mi opinión, creo que los medios de comunicación deberían tener mucho más cuidado con ciertas informaciones que dan, debido precisamente a que pueden desembocar en la sociedad comportamientos negativos hacia las personas, en este caso, homosexuales.

Se debería vigilar todo lo que vemos, oímos y leemos y concienciarnos de que en ocasiones, todo ello tiene en nosotros una repercusión mucho mayor de la que nosotros mismos nos esperamos, ya que pueden llegar a manipular nuestros pensamientos y nuestras actitudes, poniéndonos en contra o a favor de posturas que en situación normal no consideraríamos de la misma forma, como es el caso de la homosexualidad.

EL CONSUMISMO


EL CONSUMISMO II


CONSUMO RESPONSABLE

Una de nuestras actividades cotidianas es ir de compras, consumir. Pero nuestro consumo en la mayoría de las ocasiones es sinónimo de “agotamiento”. No tenemos en cuenta las repercusiones para el medio ambiente y las personas que habitan el planeta de nuestros procesos de abastecimiento de bienes y servicios.
De acuerdo a la declaración oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de las “principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable.


“Por Consumo Responsable entendemos la elección de los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que lo elaboran”.


Otra acepción de “Consumo Responsable”, o “Consumo Crítico”, complementaria a la definición anterior, es aquel que implica consumir menos, eligiendo consumir sólo lo necesario, y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas.
Es un imperativo de nuestro tiempo la realización de un cambio social en torno a nuestros hábitos de consumo. El principio fundamental es que todos somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la producción.

En el medio ambiente, soporte de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que debemos priorizar productos con menores impactos ambientales y reducir el consumo de los limitados recursos naturales de que disponemos. En las personas, asumiendo y defendiendo solidariamente la obligación de garantizar los mismos derechos para todas ellas.

Cuando añadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos significando la importancia que tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la justicia social, la ética y la solidaridad, y la protección del medio ambiente.

La ciudadanía puede convertir su capacidad de compra en un importante instrumento de presión; como dice una organización pionera en estos temas, puede “votar por sus valores a través de su acto de compra”. El consumidor y consumidora  tienen a su alcance la posibilidad de premiar a los mejores y rechazar a los peores, exigiendo el cumplimiento de determinadas garantías sociales, laborales y medio ambientales.


CRITERIOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

Para ejercer un consumo responsable podemos hacernos una serie de preguntas:

¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Cuánto lo voy a usar? ¿Cuánto me va a durar? ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo pasar sin él? ¿Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? ¿Tengo ganas de hacerlo?
¿He buscado información para conseguir mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de usarlo? ¿Está hecho con materiales reciclables? ¿Las materias primas que se usaron son renovables? ¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo? ¿Te has informado de quién y cómo se ha realizado el producto?
Cada uno de nosotros tenemos que dar la respuesta teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, realizar un consumo responsable sólo implica realizar un cambio en nuestros hábitos de consumo que no conllevan comportamientos muy diferentes a los que ya tenemos, no producen inconvenientes considerables y no requieren esfuerzos específicos adicionales.

A la hora de comprar recuerda:

Debes hacerte las preguntas señaladas anteriormente y, sobre todo, si lo que vas a comprar va a satisfacer realmente una necesidad o deseo, o bien si lo compras compulsivamente.
Piensa a qué tipo de comercio quieres favorecer. No olvides que consumir productos locales, productos ecológicos o de comercio justo, productos naturales y productos reutilizados y reciclados, son sin duda las mejores opciones medioambientales y sociales.
Infórmate a cerca de las repercusiones sociales y medioambientales de los bienes y servicios. Pide información, es tu derecho.
Asegúrate de la calidad de lo que compras, de cara a adquirir bienes más saludables y duraderos.
Busca alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales: “segunda mano”, re-utilización, intercambio o reparación.

Haz un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida útil de un producto, ten en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de que está hecho.


Lapuente Nieto, Antonio. 2º A (A-1)