lunes, 22 de abril de 2013

Sí Se puede




En las diferentes entradas en el blog, he intentado exponer las diferentes dificultades con las que se encuentran las personas sin hogar, pero ¿Qué podemos hacer nosotros como trabajadores sociales?

Destacaría las siguientes funciones:
  • Función preventiva: Con el fin de realizar una actuán precoz sobre las causas que generan la problemática tanto a nivel individual como colectivas
  • Función de atención directa : De esta manera conseguiremos potenciar al máximo sus capacidades y facultades lo que le hará mas fácil su reinserción en la sociedad y autonomía.
  • Función de promoción en inserción social: Encaminada a conservar, restablecer y mejorar la facultades de autodeterminación y la implementación de las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades sociales.
  • Función de investigación: Con el fin de descubrir, describir, interpretar, explicar y valorar una realidad existente y así poder contextualizar una adecuada intervención.
  • Función de coordinación: Muy importante, determinar una línea de intervención social y objetivos comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso concreto, dentro de las variopintas actuaciones llevadas a cabo por los diferentes profesionales que participan en el proceso.

Las funciones que he plasmado, ayudarán a que exista tanto un cambio institucional como en la población, ya que desde la prevención se podrían eliminar muchas de las dificultades con las que se encuentra este colectivo: Invisibilidad, exclusión social...

Todos somos iguales, la vida es una noria que sube y baja, tan pronto puedes estar en lo mas alto como en lo mas bajo, por ello habría que olvidarnos cada vez mas del individualismo y luchar por una unión y un sentimiento de comunidad, donde a través de la solidaridad y el apoyo se conseguirán grandes resultados.
Todo ello sumado a la necesidad de reconocimiento de los Servicios Sociales por parte de las altas esferas, logrará que en un futuro no muy lejano podamos lograr aquello que tanto se desea: un verdadero bienestar social.

Para concluir, qué mejor que algo de música, realizada por “ Fábrica de canciones” herramienta de inclusión de personas en situación de exclusión social, promovido por Rafa Sánchez, Rais Fundación y Obra Social Caja Madrid, donde las personas sin hogar pudieran dar a conocer sus historias humanas a través de la música.


“Las personas necesitan valoración y que se les transmita afecto, confianza y se les de la oportunidad de compartir algo . Ello le ayudará a conectar con su debilidad. Todos podríamos empezar a cambiar paradigmas y verlos como oportunidades que pueden aportar mucho a nivel personal y social. Hay que acercarse, acortando distancias y con la actitud de escuchar realmente sus necesidades y de la mano de ellos conocerles y así cambiar la forma de mirar y de pensar de las personas. Intercambiar la mirada humana desde el corazón” ( Juan Cruz González )

GRACIAS. =)

Sofía Vega López
2ºTS A1

Cara A , Cara B



22 de febrero de 2013:

A lo largo de las diferentes entradas hemos realizado una introducción sobre el sinhogarismo y cómo se ha visto afectado por el fenómeno de crisis por el que está atravesando España desde 2007.

Por todo ello se han empezado a tomar nuevas medidas, desde el Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, se ha comprometido a erradicar el sinhogarismo en cinco años y mas a corto plazo a planteado la medida de evitar que las ayudas a los sin techo se vean disminuidas tras los meses de invierno. Todas planteadas, pero sin explicar todavía cómo se va a llevar a cabo.

Son acciones complicadas de llevar a cabo, debido principalmente a la cantidad de recursos que se han cerrado, lo que ha ocasionado que muchas de las personas que estaban en una etapa de crecimiento volvieran a recaer, y tengan que volver a empezar de cero, lo que supone un gran trabajo y compromiso tanto por parte de la persona afectada como por el profesional.


Otro de los temas que se comprometió a tratar Ana Botella, fue que existiese un recuento mas continuo de las personas sin hogar, y aunque éstos se están llevando a cabo, no están exentos de críticas: Se le acusa que dichas “radiografías” no son fiables, ya que durante el recuento se han excluído gran número de personas que dormían en puentes subterráneos, metros...

Trabajadores sociales ven muy importante abrir el paraguas de la exclusión, incluyendo en este colectivo todos los tipos de exclusión residencial como es el caso de los poblados chabolistas. Ven necesario apostar por la prevención desde la atención social primaria, que constituye un muro de contención para la gente en riesgo de exclusión socio-residencial.

Por ello aspectos como compromiso, solidaridad, empatía y prevención cobran mucho sentido.

27 de febrero de 2013:

Comenzamos este escrito exponiendo las nuevas propuestas y compromisos a los que se atenía Ana Botella, pero tan sólo cinco días después de su comunicado rechazó las medidas que se le plantearon desde UpyD, quienes exigían una estrategia municipal antes de seis meses, dotada de sus presupuestos, para así prevenir y solucionar el problema de las personas sin hogar en Madrid, a lo que Ana Botella se negó amparándose en un plan de inclusión social que se caducó en diciembre de 2012.

Mientras la Unión Europea se planteó la extinción del sinhogarismo en el 2015, la Comunidad de Madrid lo ha alargado al 2018, lo que hace que me plantee una cuestión ¿ Cómo se van a conseguir los objetivos que se plantean sino se trabaja conjuntamente y en la línea marcada por la Unión Europea?  


Sofía Vega López 
2ºTS A1

¿Nuevos tiempos ?

Madrid y Barcelona, grandes ciudades donde el total de personas sin hogar asciende a 1760 y 1763 personas respectivamente.
Cifra que ha aumentado debido a la situación de crisis en la que se encuentra nuestro país. Destacar que el 43% de éstas personas tenían casa antes de acabar en dicha situación y trabajaban en los sectores mas dañados por la crisis: la construcción ( 26,7%) y la hostelería ( 15%) ,como indica el trabajo de campo realizado por parte del Ayuntamiento de Madrid y entidades de colaboración como la : Universidad Complutense, La UNED y la Universidad de Comillas.

¿ Ha afectado por tanto la crisis al fenómeno del sinhogarismo?

Desgraciadamente sí, la situación actual ha hecho que se formara un nuevo perfil de PSH:
-La mayoría son hombres
-Solteros
-Tanto nacionales como extranjeros
-Con mayor nivel de estudios ( Un 11,8% tiene estudios universitarios)

¿ Porqué terminan en la calle?

El 45% lo achaca a la pérdida del puesto de trabajo, mientras que el 26% dice que no pudo pagar mas el alojamiento, el 20,9 % alude a una separación de pareja y el 12, 1 % a un desalojo de su vivienda ( Esto es nuevo en el concepto de sinhogarismo).

Podemos decir y afirmar que la crisis no ha afectado a las PSH sino a las personas que estaban en la cuerda floja, pero que debido a la crisis y a la pérdida de apoyos en su red familiar han terminado en esta situación.
Hay un aumento en la pedida de ayudas de familias, sobre todo monoparentales, que no pueden hacer frente a los pagos de su casa, y de parados de larga duración que al agotar todas sus prestaciones se ven en esta situación de inseguridad, un 32 % perdió su vivienda en el 2012.


Antes de terminar la entrada, me gustaría mostraros esta nueva propuesta que está revolucionando las diferentes ciudades europeas, donde los conceptos de solidaridad y comunidad cobran gran importancia.

Cafés pendientes:
"Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas.:
- Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres "pendientes".
Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se... van. Pregunto:
- ¿Cuáles son esos “cafés pendientes”?
Me dicen:
- Espera y verás.
Luego vienen otras personas. Dos chicas piden dos cafés - pagan normalmente. Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:
- Tres son para nosotros, y cuatro “pendientes”.
Pagan por siete, se toman los tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos. Estamos sentados, hablamos y miramos a través de la puerta abierta la plaza iluminada por el sol delante de la cafetería. De repente, en la puerta aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:
- ¿Tienen algún "café pendiente"?
Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente. Allí dejaban en los establecimientos de esta manera no sólo el café, sino también comida. Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.

Sofía Vega López 
2º TS A1

domingo, 21 de abril de 2013


LA BRECHA ENTRE POBRES Y RICOS

¿Por que habiendo recursos, no están equitativamente distribuidos? ¿Por qué la riqueza de una única persona puede sacar de la pobreza a más de la mitad de la población? ¿Cuál es el contexto en el que nace esta brecha? ¿Existía la pobreza antes del capitalismo o a nacido con éste? La pobreza tal y como la conocen algunos países, nunca estuvo presenten como lo está ahora, por eso podemos decir que si no nace con el capitalismo, al menos este la hace más grande. Hay teóricos que refutan el pensamiento de Marx alegando cosas como “Los que establecen una relación causa-efecto entre el aumento de la riqueza de unos países y la mayor pobreza de otros suelen arrastrar dos falacias anteriores, una teórica y otra histórica. La primera es considerar que la riqueza generada por la actividad económica es una cantidad fija, una tarta, que se reparte entre los agentes que en ella intervienen con resultado cero, es decir, que lo que unos ganan es igual a lo que otros pierden, o que unos se quedan con los trozos pequeños de la tarta porque otros han cogido los más grandes” Es cierto que el dinero no es un cifra constante pero sí parece permanente el estatus y el poder que se alcanza con él, porque el que tiene dinero crea más dinero, metiéndonos en este punto en una espiral que parece no tener salida.

Son escandalosas las cifras que nos ofrecen las Naciones Unidas y otras fuentes estadísticas a cerca dela disitribución de la riqueza, a escala mundial, 3054 millones de personas (67,6%), con activos menores a 10 mil dólares, reciben tan solo el 3,3% de la riqueza mundial. En el otro extremo, 29,7 millones de personas (0,5% de la población mundial), con activos superiores a 1 millón de dólares, acaparan el 38,5% de la riqueza. Si agregamos el segmento de población con activos entre 100 mil y un millón de dólares, que asciende a 369 millones de personas (8,2% de la población mundial) y que concentra el 43,6% de la riqueza global, se tiene que tan solo el 8,7% de la población acapara el 82,1% de la misma. En la franja intermedia encontramos al grupo de personas con activos entre 10 mil y 100 mil dólares, que asciende a 1,066 millones (23,6% de la población global) y que concentra el 14,5% de la riqueza. Esta sería una especie de clase media mundial.

Les dejo además un discurso al que no nos tienen acostumbrados, con el fin de invitarles a reflexiona acerca de esta realidad que podría no existir.


Laura García Palomo


viernes, 19 de abril de 2013

MUJERES Y SU VIDA EN PRISIÓN

MUJERES Y SU VIDA EN PRISIÓN: INTEGRACIÓN DE LAS RECLUSAS.

La situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios es conocida pero no ocupa titulares. Los presos en general pueden quejarse de haber sido olvidados, más las mujeres privadas de libertad aún pueden hacerlo con más argumentos.
A veces, la situación se hace noticia, acaba siendo conocida normalmente por sectores profesionales implicados en el mundo penitenciario.En las prisiones de nuestro país gestionadas por y para hombres, la mujer encarcelada ha ocupado siempre una posición muy secundaria debido a su menor entidad numérica y su falta de conflictividad. Esto ha derivado en la perpetuación histórica de una serie de factores de discriminación: precariedad de espacios, peores condiciones de alojamiento, lejanía de su entorno familiar y protector, mezcla de perfiles criminales, etc. Y sobre todo el desconocimiento de las diferentes características, sociales y personales, que las hacen vulnerables a la entrada en el mundo penal y el desentendimiento sus necesidades.
mi objetivo con esta entrada es poder enseñar a mis compañeros la situación que viven las mujeres en las prisiones de España en general. situaciones como el tener que cumplir sus penas estando embarazadas o viviendo en una celda con menores a su cargo. En estas prisiones es esencial el papel del trabajador social ya que ayuda a la integración de la reclusa y ofrece información sobre las distintas opciones una vez fuera de la prisión:
LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE COLECTIVO:
* infancia difícil                                         * Depedencia de figuras masculinas
*escasa escolarización                            * Menor peligrosidad femenina
* escasa cualificación profesional
PROBLEMAS QUE NOS ENCONTRAMOS: Falta de una política global de género en el ámbito penitenciario:
cárceles muy masculinizadas, mecanismos de control ejecutados en su mayoría por hombres, en ocho provincias no existe si quiera de módulos de mujeres ni equipamientos específicos para ellas.falta de un programa de intervención a nivel institucional basado en sus características, demandas, etc.
¿Y SI ADEMÁS DE TODOS ESTOS PROBLEMAS NOS ENCONTRAMOS CON QUE LA MUJER ESTÁ EMBARAZADA O TIENE HIJOS?
       El sistema penitenciario solo está dotado de 8 Unidades de Madres y una   Unidad Familiar, en 6 comunidades autónomas de 17.
       No exista una adecuación especial a la convivencia de los menores
       El cierre de las celdas y los recuentos  se hacen a la misma hora que en otros módulos y el horario de los bebés esta condicionado a esta rutina.
       Los cacheos y registros se hacen delante de los menores.
       Las luces se apagan de 11 de la noche a 7 de la mañana. Esto supone un trastorno a las madres que han de levantarse a oscuras para atender al bebé o darles de comer.
       Madre e hijo han de estar siempre juntos con lo que en ocasiones la madre se ve privada de poder realizar actividades para su provecho.


Soluciones para la integración y la reinserción de las reclusas 
*  Instaurar un diseño  estructural neutro basado en la no diferenciación de género, un ejemplo son las prisiones “tipo”.
* Facilitar la paridad en los puestos del funcionariado.
*Intervención dirigida a sus necesidades como mujeres basadas en las características del colectivo

RECURSOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL MEDIO PENITENCIARIO

*Actualización de la documentación, personal y familiar.
*  Acceso  a  ayudas  y    asesoramiento  de  los  cauces  y  servicios  sociales existentes
*  Procedimientos  de  familia:  ayuda  y  asesoramiento  legal  en  los procesos  de acogimiento,adopción  u  oposición  a  medidas  de protección de sus hijos.
*  Resocialización
*ž  Poner en contacto a la reclusa con las alternativas e instituciones del exterior con el fin de prepararla para su salida y que el trabajo llevado en prisión se vea reforzado para cumplir el objetivo de reinserción. 

Valeria Fioravanti Ortiz 2 A1


jueves, 18 de abril de 2013

¿Y mis derechos dónde quedan?


El nueve de marzo nos sorprendían diversos titulares, entre ellos el del periódico El Diario con la llamativa noticia de que se había negado la nacionalidad a un senegalés que llevaba 10 años en España por no saberse el nombre de la esposa del presidente del gobierno. Y así es, el recurso que Magou Ndoye ha planteado ha sido aceptado a trámite por la Audiencia Nacional. 



¿Por qué el nombre de la mujer del presidente determina si un hombre está plenamente integrado dentro de la sociedad española? No hay respuesta para ello, ya que dependerá del juez del Registro Civil el establecer cuáles son los requisitos para adquirir la nacionalidad.

Como apuntaba Ismael Serrano en twitter, hay los que tampoco hubiésemos adquirido la nacionalidad:





Graciela ha pasado de pagar 60€ a 1600€ mensuales en medicinas para tratar su cáncer ¿El motivo? Es argentina y se encuentra en España en situación irregular; le ha afectado el Real Decreto ley 16 / 2012 que excluye del Sistema Nacional de Salud a todos los inmigrantes en situación irregular, con excepción de las mujeres embarazadas, los menores de 18 años y las atenciones en urgencias.



El Diario se ha hecho eco de la campaña de la ONG Médicos del Mundo que denuncia en el documental Cuánto ganamos, cuánto perdimos: crónica de la exclusión sanitaria en España la situación de desamparo que viven estos ciudadanos "ilegales".


Ya intentaron frenar la llega de este Real Decreto ley con la campaña Derecho a curar, no fueron escuchados.




Robertulio Caicedo ha estado a punto de ser deportado a Colombia después de permanecer más de un mes en el CIE de Aluche, en Madrid. ¿Su delito? Ser detenido durante una redada en busca de inmigrantes sin papeles en una discoteca "latina" en León mientras se tomaba una copa con un amigo y carecer de los papeles. ¿Por qué se queda? su hijo tiene nacionalidad española, por lo que los intereses del menor han primado sobre la deportación. Aclarar que Robertulio no estaba cometiendo ningún delito, ya que carecer de los papeles o no tenerlos en regla es tan solo una infracción administrativa.



La organización Pueblos Unidos ha presentado su último informe anual sobre los CIE, Atrapados tras las rejas, en el que denuncia la indefensión que sufren los inmigrantes dentro de los CIE; y como estos siguen teniendo las mismas quejas y continúan careciendo de una normativa de funcionamiento, exactamente igual que los años anteriores. (El Diario)

Si Robertulio hubiese sido expulsado seguramente hubiese sido como narra Fernando a 20 Minutos. En un "vuelo macro", únicamente con inmigrantes expulsados, o en uno comercial; en todo caso pagado con los 11,6 millones de euros que Interior ha destinado a vuelos para expulsiones durante este año.

Tal y como nos describe Fernando, estos vuelos se realizan con escasas garantías legales y de seguridad para los agentes y su fin no está cerca; porque según denuncia el SUP continúan las identificaciones indiscriminadas en la calle. ¿Pero cuántos de estos extranjeros identificados infringían la ley orgánica 1/1992? Es decir, fueron identificados para impedir la comisión de un delito o falta, o al objeto de sancionar una infracción administrativa.

Me temo que, como queda reflejado en la entrada, no soy precisamente imparcial con estos temas; me pregunto hasta qué punto seremos capaces de distanciarnos de nuestros convecinos "ilegales", y si la sociedad será capaz de verlos como meros números, cifras que no cuadran en los cálculos estatales y que por ello deben ser eliminados. Para mi queda demostrado que el Estado ya ha sido capaz.
Os dejo el enlace de una ciberacción de Amnistía Internacional a favor del no internamiento de inmigrantes en CIEs, por si alguno desea firmar.

Adrián García Díaz

Grupo A1

martes, 16 de abril de 2013

VIOLENCIA PSICOLÓGICA (Entrada 2)



  TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA


En nuestra entrada anterior, hicimos referencia a la definición de la violencia de género y nos centramos en  la violencia machista en general. En esta entrada queremos aclarar que existen distintos tipos de violencia de género, ya que, la mayoría de nosotros consideramos solo violencia de género la agresión física. Los distintos tipos de violencia de género que se pueden manifestar son: La agresión física, la agresión verbal, la violación, la ablación, feminicidio, la explotación infantil de menores y el acoso.


Como se puede apreciar, la agresión física es una de las numerosas formas por las que la mujer puede sufrir violencia de género. Todas estas situaciones y acciones se desarrollan tanto por parte de las parejas como por exparejas. Aunque todos estos tipos de agresión hacia la mujer son de suma importancia, en esta entrada queremos centrarnos en los distintos tipos de violencia psicológica que sufre la mujer, entre los cuales encontramos:

      - Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues son muy sutiles pero con el tiempo afectan.

       - Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica planificada para obtener un propósito específico, donde el atacante es consciente de lo quiere lograr, en este caso denigrar la autoestima de la violentada para someterla.

       -  Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos personas, en este caso, del hombre hacia la mujer, generando paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola dependiente en todas la formas: económica y emocionalmente.

Aunque este tipo de agresión no se considera tan dura ni importante como la agresión física, en ocasiones, la magnitud de esta puede ser tan fuerte que se considera igual de dañina para la mujer que la física. Los insultos, humillaciones, manipulaciones y, en determinadas ocasiones, amenazas o chantajes, están a la orden del día en la vida de muchas mujeres y, aunque no sean víctimas de agresión física, sufren de manera indescriptible y pueden desarrollar depresión, ansiedad y, además, su autoestima se ve seriamente dañada.

Algunas de las campañas en las que se muestra este tema son las siguientes:


En estos vídeos puede apreciarse que, debido al maltrato psicológico que han experimientado previamente, antes de que suceda el físico, las víctimas creen que este abuso está justificado y que puede estar provocado por su actitud. Trataremos este tema cuando analicemos el perfil de la mujer maltratada en la siguiente entrada.


Sandra Campillo Romero e Irene Castro Cumbreras
2ºA1 Trabajo Social

Denuncian 'tortura blanca' en las cárceles españolas

Un proyecto de la artista Núria Guell visibiliza el testimonio de 73 presos de cárceles españolas en los que explican que han sufrido malos tratos, abusos y aislamiento. La iniciativa denuncia que que se sigue aplicando las medidas de los FIES, un régimen ilegalizado en nuestor país desde 2009. 


Se llama Núria Güell y es una artista concienciada en evaluar la ética de las instituciones que rigen nuestra sociedad. En esta ocasión ha puesto su mirada sobre las cárceles españolas.
"La gente se indigna con Guantánamo pero desconoce cuál es la situación de sus conciudadanos en las cárceles de aquí", explica. Y a tenor de la inverstigación que ha llevado a cabo, no parece faltarle razón.
El objetivo de Núria es "terminar con la invisibilidad que hay en las cárceles españolas. Hay maltratos, palizas y tortura, pero nadie parece saberlo", expresa.
Para ello, esta catalana con alma cubana -vivió dos años en La Habana- envió cartas a 150 presos de distintas prisiones españolas. "Me respondieron 73, aunque me siguen llegando respuestas a día de hoy".
En las cartas, Núria les explicaba su proyecto y les animaba a expresar, a través de testimonios, dibujos, poemas o cualquier otra expresión, sus quejas. El resultado fue una serie de cartas en las que los presosdenuncian castigos físicos y psicológicos de todo tipo.
"La principal queja de los presos -cuenta Núria- es que se siguen aplicando los FIES".
Las medidas FIES (siglas de Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) consisten en una vigilancia especial basada en control y seguimiento de determinados presos.
Hay cinco tipos de este tipo de régimen: FIES 1 CD (Control Directo): internos considerados especialmente conflictivos y peligrosos; FIES 2 DO (Delincuencia organizada): personas condenadas o por pertenencia o colaboración con organizaciones delictivas; FIES 3 BA (Bandas Armadas). Todos los pertenecientes a banda armada o grupos terrorista. FIES 4 FS (Fuerzas de Seguridad y Funcionarios): reclusos que hayan sido miembros de las fuerzas de seguridad o del sistema penitenciario; y FIES 5 CE (Características Especiales).
Este régimen es ilegal actualmente en España, fue abolido en 2009 por el Tribunal Supremo, al considerar que violaba varios artículos del Código Penal, de la Constitución y de los Derechos Fundamentales. "Se sigue aplicando", sentencia Núria. "Ésa es nuestra denuncia".

Aritz Belaza Robles
Alejandro Gil Iglesias

Grupo A2